Plaza La Casilla 2, Entreplanta, 48012 Bilbao

Horario : L-V de 8:00 - 20:00
  Contacto : 94 421 13 02

Odontopediatría

¿Cuándo tengo que llevar a mi hijo/a por primera vez al dentista?

Hay que acudir al odontopediatra para una primera revisión, en cuanto aparece el primer diente en boca, es decir con 6-10 meses de edad. En esta primera visita, se informará a los padres sobre los mejores cuidados para la boca de su hijo/a y del manejo de hábitos como el chupete o la succión del dedo para conseguir una correcta colocación de los dientes durante el crecimiento.

 

 

¿Cuándo se le empiezan a caer los dientes?

Entre los 6-7 años se cae el primer diente de leche y erupciona el primer diente definitivo que suele ser el incisivo central inferior. Y el último diente de leche se cae alrededor de los 12-13 años.

 

 

Le ha empezado a salir el diente definitivo y el de leche aún no se ha caído.

Hay ocasiones en las que el diente permanente sigue una trayectoria eruptiva diferente a la raíz del diente temporal, y por ello, esta raíz no se reabsorbe y el diente no se cae. En este caso, hay que decirle al niño que se mueva el diente y si en 1 semana no ha sido capaz de hacer que se caiga, tiene que acudir a la clínica para que su odontopediatra se lo extraiga.

 

 

¿Por qué hay que tratar un diente de leche con caries si se va a caer?

La caries en dientes temporales es una enfermedad bacteriana al igual que en los dientes definitivos, y por lo tanto, evoluciona haciéndose cada vez más grande y pudiendo producir una infección dental, con aparición de flemón. Además, dicha infección puede afectar al desarrollo del germen del diente definitivo que está en íntimo contacto con el diente temporal.

 

 

A mi hijo le tienen que hacer tratamientos dentales, ¿le va a doler?

Todos los tratamientos dentales que puedan conllevar molestias o dolor, se hacen siempre con anestesia local para que el procedimiento sea completamente indoloro.

La anestesia local que la odontopediatra administra al niño se realiza en dos pasos:

  1. Primero se coloca una anestesia tópica en forma de crema sobre la encía de la zona a anestesiar. A esta anestesia le vamos a llamar “crema de plátano” por su sabor afrutado.
  2. A continuación, sin que el niño vea la jeringa, se pincha en la encía previamente anestesiada y se va introduciendo la anestesia muy lentamente para que el niño no note nada. A este paso le vamos a llamar “dar un masaje al diente con el dedo para que se vaya durmiendo”.

La odontopediatra siempre va a explicar al niño qué tratamiento se le va a realizar y cómo se va a hacer. Se lo ira recordando paso a paso durante el procedimiento para así obtener su total colaboración.

El vocabulario utilizado por los profesionales va a ser totalmente adaptado a la edad del niño y siempre utilizando términos que no generen miedo ni ansiedad. Es por ello que hay palabras que nunca se dirán delante del niño en la clínica, y que los padres tampoco deberán nombrarlas en casa, si quieren que el niño colabore durante el tratamiento y por lo tanto tenga una buena experiencia odontológica. Alguna de estas palabras son: “aguja”, “jeringa”, “dolor”, “miedo”…